- 3. Aspectos básicos de la formación programada por las empresas >
3.2. Características de las acciones formativas
Las acciones formativas de Demanda deben estar relacionadas con la actividad empresarial de las entidades que reciben la formación. Los cursos pueden ser diseñados de un modo general o específico.
Veamos los siguientes ejemplos:
Una empresa que se dedique a la distribución de productos informáticos, puede organizar cursos de marketing especializada, gestión financiera, sistemas de distribución, técnicas de ventas, gestión contable, atención al cliente, etc.
Un taller de coches no podrá organizar cursos de peluquería o cata de vino.
-
¿Cómo calcular el importe del crédito de formación continua? El importe del crédito de formación continua de una empresa se calcula aplicando un porcentaje de bonificación que depende del tamaño de la empresa (número de empleados), y de la cuantía ingresada de cuota de formación profesional durante al año anterior.
¿Qué establece el tamaño de la empresa? El tamaño de la empresa lo establece la “Plantilla media del año anterior”, y para calcular esta plantilla media se suman todas las plantillas declaradas en los boletines de cotización a la seguridad social (TC1-RLC) correspondiente a todo el año anterior y el resultado se divide entre el número de meses declarados.
Este número aparece en la aplicación telemática de Fundae (Tripartita) en cuanto sean facilitados por la Tesorería General de la Seguridad Social. Igualmente, en esta aplicación aparecen los datos de cuota de formación profesional correspondientes al ejercicio anterior.
¿Quiénes pueden beneficiarse de un crédito de formación? Asimismo, podrán beneficiarse de un crédito de formación las empresas que durante el año abran nuevos centros de trabajo, así como las empresas de nueva creación cuando incorporen a su plantilla nuevos trabajadores.
Las entidades de formación deben estar inscritas en el correspondiente registro habilitado por la Administración. La inscripción no se requerirá a las empresas que impartan formación interna para sus trabajadores ya sea con sus propios medios o recurriendo a la contratación de instalaciones o equipos.
Para la financiación de los costes derivados de la formación, anualmente, desde el primer día del año (ejercicio presupuestario) las empresas dispondrán de un «crédito de formación», el cual podrán hacer efectivo mediante bonificaciones en las correspondientes cotizaciones empresariales a la Seguridad Social a medida que se realiza la comunicación de finalización de los cursos.